LOS GEMELOS AUTOSERVICIO ALERTA

Presencialidad en escuelas en debate

28 de mayo , 2021 - 9:48:am

EL PARLAMENTARIO// VEA VINCULO El enfrentamiento político entre el Frente de Todos y Juntos por el Cambio por la presencialidad en las escuelas, que hasta incluyó un fallo de la Corte Suprema de Justicia, se trasladó a una comisión de la Cámara baja, pero desde otro ángulo con la visión de pedagógos y en salud infantil que expusieron sus puntos de vista sobre la educación en tiempos de pandemia y el futuro.

Bajo la consigna “Los efectos de la pandemia en la niñez y juventudes y desafíos post pandemia”, la Comisión de Familia, Niñez y Juventudes de Diputados, presidida por la radical santacruceña Roxana Reyes, convocó a este debate realizado por videoconferencia a Luisa Brumana, representante de Unicef en Argentina; Gabriel Brenner, licenciado en Ciencias de la Educación y Especialista en Gestión y Conducción de Sistema Educativo (FLACSO); y Alejandro Castro Santander, docente, investigador y escritor Psicopedagogo Institucional por argentinos por la Educación.

También participaron María Eugenia Cobas, vicepresidenta de la Sociedad Argentina de Pediatría; Delia Méndez, coordinadora Nacional del programa de inclusión educativa ‘ACOMPAÑAR’ Puentes de Igualdad del Ministerio de Educación de la Nación; Ianina Tuñon, coordinadora e investigadora responsable del Barómetro de la Infancia del Observatorio de la Deuda Social Argentina en la Universidad Católica Argentina, entre otros.

Al respecto, Brumana sostuvo que “en varios países, según los datos obtenidos, la reapertura escolar con protocolo de protección no conduce a una amplia transmisión del virus”.

Tras una presentación, a modo de conclusión, Brumana dijo que “para Unicef, la escuela presencial no aumenta el riesgo para la salud de los niños cuando hay protocolos de cuidado”.

“Las escuelas no impulsan la transmisión en la comunidad, sino que reflejan la tasa de la comunidad; el cierre de las escuelas tiene un impacto negativo significativo en la salud y en el bienestar de los niños”, señaló la representante de Unicef, que concluyó: “Las escuelas deberían ser las primeras en cerrar y cuando hay cierres, las primeras en abrir”.

Por su parte, el licenciado en Educación, Gabriel Bremer, sostuvo que “no se puede exigir normalidad a la escuela cuando estamos en un periodo de excepcionalidad por la pandemia, porque eso casi roza con un principio de negacionismo”.

“No es salud o economía. En tiempos de excepción, tampoco es presencialidad o no presencialidad. Otra de las falsas antinomias binarias es escuela cerrada o abierta, pero las escuelas nunca cierran. Es una falsa opción binaria”, sentenció.

Para la licenciada en Ciencias de la Educación con Especialización en Nivel Inicial y Primario, Delia Méndez aseveró que “poner en discusión o en tensión salud versus educación sería reducir lo que la pandemia nos está demostrando” porque “hablar de la presencialidad como la única manera de asistir a la escuela como edificio escolar reduce también la categoría que deberíamos estar analizando”.

En ese sentido, planteó que el análisis correcto sería: “La escuela es solo el edificio escolar. En ese sentido, la no presencia en el edificio escolar, no significa que no se esté dando el desarrollo de los procesos educativos”

“Debemos plantearnos seriamente si la bimodalidad -presencial y virtual- llegaron para quedarse. La epidemia viene a marcar que hay procesos de transformaciones en lo pedagógico que se deben llevar a cabo”, finalizó.

A su turno, la pediatra María Eugenia Cobas, coincidió con la presentación de la representante de Unicef porque “la experiencia en nuestro país es que el porcentaje de niños enfermos de Covid es bajo y aún más bajo en los enfermos graves”.

“Según los datos de otros países con más testeos, han determinado que la posibilidad de infectarse en la escuela es baja, casi del 1 por ciento”, remarcó al mismo tiempo que planteó que “los pediatras estamos preocupados por la pandemia oculta en niños y adolescentes”, ya que “ha aumentado las consultas por trastornos de conductas y alimenticios”.

Durante su exposición Castro Santander marcó que “existe una deuda con las familias de barrios populares que no se pueden conectar” mientras que la psicóloga Barbara Abadi señaló que “la pérdida de lazos con maestros, compañeros en edades en la que se está armando el aparato psíquico tiene efectos difíciles de pronosticar, pero de seguro preocupantes”.

Luego, Ianina Tuñon puso el énfasis en que “el 20 por ciento de los niños se encuentran en la pobreza extrema y no tienen ningún tipo de continuidad educativa, como está ocurriendo en los secundarios del conurbano bonaerense donde las desigualdades se profundizaron muchísimo”.

En tanto, el coordinador del Centro de Educación Popular y Pedagogías críticas de la Fundación La Salle Argentina, Gustavo Galli, afirmó que “por supuesto que la no presencialidad afecta a la educación, ya que todos los que somos docentes queremos volver a la escuela ya. Pero me parece que no podemos dejar de ver que esto ocurrirá en la medida que la epidemiología lo permita”.

Asimismo, la licenciada en Antropología y doctora en Ciencias Naturales con orientación en Antropología (UNLP), Mariana Cháves, manifestó: “Necesitamos construir un espacio para el relato del cuidado colectivo. Una apuesta importante tiene que ver con el fortalecimiento de las instituciones estatales, los lazos sociales y comunitarios y la redistribución de la riqueza”, apuntó.

Al finalizar, el licenciado en Ciencias de la Educación, Gustavo Iaies, sostuvo que “el mundo adulto necesita construir alguna certidumbre, los pibes no pueden vivir con adultos que dudan todo el día. Alguien dirá que no tenemos la certidumbre, pero debemos trabajar en construirla”, concluyó.