LOS GEMELOS AUTOSERVICIO ALERTA
INTERNACIONALES / FINANCIERO Subieron los bonos y las acciones argentinas en Wall Street en este Jueves Santo Las acciones argentinas registraron subas de hasta 4%, mientras que los bonos aumentaron 0,5%.////NACIONALES / ECONOMÍA DÓLAR SE DESPLOMÓ $70 PESOS. BANCO CENTRAL NO INTERVENDRÁ HASTA QUE EL DÓLAR LLEGUE A LOS $1000 "Banco Central y Gobierno no comprará dólares hasta que el dólar llegue a banda inferior. El peso se recuperó (ayer) un 5% a 6%, el dólar fue abajo de $1200 y el gobierno ratificó que Banco Central no intervendrá hasta que el dólar llegue a $1000. Por su parte las reservas en el Central llegaron a 38.600 millones de dólares en reservas brutas y se fortaleció positivamente" Periodista económico WillY Cohan en RADIO RIVADAVIA/DRINTERNACIONALES Al menos una persona murió y varias más resultaron heridas esta noche en nuevos ataques aéreos de Estados Unidos contra un barrio residencial y algunas otras localidades en Saná, la capital de Yemen, indicaron las autoridades de salud hutíes en una declaración. Los ataques fueron dirigidos contra una casa del barrio de Al-Nahda en el centro de Saná, indicaron residentes a Xinhua, y agregaron que vieron ambulancias dirigirse al lugar de los hechos. Por otra parte, la televisión hutí Al-Masirah informó sobre cerca de 20 ataques aéreos estadounidenses contra varios sitios de Saná y sus alrededores, incluyendo el sitio militar de Al-Hafa controlado por los hutíes en el monte Nuqum y los distritos de Bani Hashish, Nihm y Manakha.

Colombia: «al pobre siempre le quitan»

20 de julio , 2021 - 9:52:am

«En Colombia al pobre siempre le quitan, siempre le han robado»: la angustia de una familia que resume parte de los motivos de las protestas.
Edilma Henao y Fidel Martínez, los padres de una familia colombiana, lamentan no haber podido salir de la pobreza tras décadas de trabajo y esfuerzo.

Su apartamento, en el pobre e inmenso municipio de Soacha, al sur de Bogotá, tiene cuatro espacios en una casa de paredes descascaradas: un patio de ropas descubierto, una cocina, un cuarto con dos camas dobles y una sala con tres sillones, un tocador de maquillaje, un televisor y un equipo de sonido.

En 1989, Edilma y Fidel salieron del campo, donde trabajaron desde niños como recolectores de café, hacia Bogotá. Buscaban una vida menos informal, que no los obligara a desplazarse todo el tiempo y les permitiera un futuro estable.

Hoy viven con sus hijos, Sandra y Juan Diego, bajo la angustia de tener que racionar la comida antes de cada quincena y ante la emergencia de un movimiento de protesta que pide un país menos hostil para gente como ellos.
Todos en esta casa apoyan las protestas antigubernamentales que sacudieron a Colombia desde el 28 de abril y prometen reanudarse este 20 de julio, fecha que celebra la independencia del país.

Pero no solo marchan colombianos pobres como los Martínez-Henao, sino una multiplicidad de sectores que se unificaron en el grito de protesta más importante de la historia reciente del país.

De 61 años y próximo a pensionarse, Martínez mira al pasado y, mientras saborea una bebida de malta, asegura que pudo haber sido «más inteligente» en los cortos momentos que acumuló dinero para invertirlo.

«Pero es que es muy difícil», añade, «porque uno no sabe pensar y no hay nadie que le ayude a uno, ¿no ve que acá han hecho siempre lo que les da la gana con el pobre?»./BBC MUNDO