
La cantante Carla Durán no deja de generar puentes generacionales, une voces del siglo XX con el presente y en esos caminos; mitad simbólicos y mitad reales, encontró una joya: el puente del Río que atravesaba Buenaventura Luna para visitar a su amada. «Ese es el puente» dijo Carla señalando el puentecito rumbo a Huaco . Un lugar real que fue hecho poesía y canto en la pluma de Eusebio de Jesús Dojorti, Don Buenaventura Luna; en esta nota lo invitamos a conocerlo.

El mito, la poesía, la magia, la religión y la síntesis como ciencia constituyen los eslabones más profundos de la historia y de la vida significativa del hombre y su cultura; así lo estudió el antropólogo Cassirer en la búsqueda de nuestros orígenes y en su intento por encontrar una mella presente en el andamiaje cultural de los pueblos.
Eusebio de Jesús Dojorti es para San Juan, en los albores del siglo XX, la constitución de un texto que condesó aquellos eslabones, haciéndolos poesía, sonido y sentido en un contexto de avance de la radiodifusión y en medio del nacimiento de un nuevo hombre ligado a la «masividad», especie antropológica en estudio.
Dojorti nació un 19 de Enero en 1906 en Huaco, Jáchal. Murió a los 49 años. A cálamo currente, la vida del poeta señala la «comunicación» como denominador común en su vida.
El poeta, de ahora en más definición aglutinante de un abanico de roles y funciones, fue en esencia, un constructor de puentes o vínculos entre la actualidad periodística y el público, construyó política desde la Unión Cívica Radical Bloquista; cuando Don Federico Cantoni reafirma su lazo con los conservadores para combatir al irigoyenismo; Dojorti plantea reorganizar partido y a partir de ese momento será un perseguido político, que luego lo encarcelarán para posteriormente convertirse en prófugo.
Al tiempo funda la «Unión Regional Intransigente» para que finalmente y conociendo a Perón su militancia la incorporara a filas del partido del «General».
De lo político al periodismo y a un sistema «multimedial» que le permitió enhebrar notas a través de sus composiciones como músico y como comunicador masivo , la difusión radial había comenzado, el folclore llegaba como producto de consumo masivo.

Dojorti fue un creativo innovador, llegó a instalar la música folclórica argentina a través de formatos radiales que fueron éxitos a nivel país a fines de los 30. El antecedente a este hecho, que marcó huella fue el grupo de folclore que él mismo dirigió, «La Tropilla de Huachi Pampa». Antonio Tormo y Diego Manuel Canales, fueron difundidos en radio Graffigna. ( Hoy Colón LV1)
Eusebio Dojorti, «Buenaventura Luna» condujo » El fogón de los arrieros» una ventana de música y poesía, primer programa folclórico a nivel nacional a través del aire de Radio el Mundo, todo un éxito.
«El tributo a Don Buenaventura Luna en el auditorio fue encarado durante la gestión como intendente de Fabián Aballay» señaló Carlos Durán quien recuerda como su hija «Carlita» y Rubén Dojorti presentaron «esa noche inolvidable»
Durante la pandemia el equipo de Carla Durán y Rubén Dojorti desplegaron acciones con un objetivo: La grabación de un video clip que ilustrara » el lugar exacto donde el poeta Dojorti (19)cruzara el famoso río para llegar al rancho de su amada Modesta Pizarro (18) según el relato de Ruperto Pérez (83)
» En el lugar no hay cartel, no hay una placa «, solo la reminiscencia de pocos y la añoranza de unos cuantos folcloristas que no dejaron nunca de cantar esa descripción de paisajes sanjuaninos, sin conocer siquiera el lugar exacto; «fue más que una necesidad; era la posibilidad de poner en imágenes el emblemático punto donde se encontrara el amor y que sirviera para que muchos también lo encontraran a través del canto» resuelve el músico Carlos Durán
«El lugar es de fácil acceso, en la parte de la Sienaga, ahí esta el puente . No hay difusión al respecto, en breve pondremos una placa en el lugar, pensar que en 1942 Antonio Tormo y Dojorti registran el tema. Hace poco el 14 de Agosto partimos a ese encuentro con el paisaje, a 25 km de San José camino a Huaco, divisamos el puente y hasta allí llegamos»
Manos a la obra, «la puesta en escena y vestimenta estuvo a cargo de Luisa Chávez, Williams Durán fue el encargado de la cámara, Ruben Dojorti del archivo fotográfico, de los contactos. En la oportunidad encontramos testimonios del primer nieto de Buenaventura Luna, se llama Eusebio, Eusebibio Pizarro (64) y vive en Guandacol, La Rioja… «
» Esto cobra sentido en familia, porque todos de alguna forma lo somos, planificamos viaje de 4 días, hospedaje, comida y hasta el estudio de grabación; Hernán Palacio, Pepe Crus, Iván Durán, todos son parte. Anabel Herrera hizo de Modesta Pizarro, uno de los baquianos que nos condujo por los senderos es Marcelo, hermano de Rubén Dojorti. Lo bueno de salir en familia es que en todo este viaje geográfico e histórico, nos fuimos adaptando a todo, por ello este video es importante y cobra sentido desde lo emocional» subraya Carlos Durán.
«Este tema lo cantó Jorge Cafrune, muchos folcloristas desconocen el lugar y a nosotros haber ido nos llena de orgullo. Este es el puente, en los 70 se construyó de cemento. Uno reflexiona, el país habló de Don Buena, Yupanki señaló que la plaza de Cosquín debía haberse llamado Buenaventura Luna, está documentado» agrega entusiasta Carlos quién señala en la entrevista admiración por la historia que nos antecede.
«Dojorti, mentor de letra y música de La Tropilla de Huachi Pampa, un difusor de nuestra cultura, un político, estadista, escritor, periodista, fue quien tuvo el primer programa folclórico en radio el Mundo: El fogón de lo arrieros. Este sueño pasa por un compromiso de todos nosotros con nuestra cultura, la vida del artista es eso; de lo contrario se vuelve una mercancía; nuestro hacer pasa por esta historia y este latir, es importante que no se pierda…»
Entrevista por Gustavo Rey
APOSTILLA
Puentecito de mi Río (Buenaventura Luna – Antonio Tormo – Diego Canales)
Puentecito del río que pasa
hacia el valle de fresco verdor,
cuántas veces al ir a su casa
a besar de sus labios la flor.
Sobre el río que corre cantando
tú escuchaste mis cantos de amor.
Sobre el río que corre cantando
tú escuchaste mis cantos de amor.
Viejo puente de piedra entre las flores
de mis selvas y sierras del Chañar,
ya no estás como entonces sobre el río
que mil noches platearon las lunas al pasar.
Roto el puente ya no podré llegar
con mi verso, mi copla y mi canción
hasta el rancho en que vive la más bella,
la dulce paisanita que adora el corazón.
En el cauce rezonga bravío
desafiando a mi amor y mi fe
pero yo he de vencer a este río
otro puente sobre él tenderé.
Y otra noche cantando, cantando,
paisanita a tu la’o volveré.
Y otra noche cantando, cantando,
paisanita a tu la’o volveré.
(1948)